¿Qué es el pavimento
podotácil?.
Es una superficie,
que tiene una textura particular, situada en el suelo y fácilmente reconocible
al tacto. Las superficies podotactiles sirven para alertar a las personas con
deficiencias visuales que están al borde de una zona de peligro, como puede ser
un obstáculo, la salida de una zona protegida, un cambio de nivel en bordillos
o cordones, uno o más pasos de escaleras, etc.
En 1965, el
inventor japonés Seichi Miyake pensó en algo que haría que el día a día de uno
de sus amigos fuera menos complicado. De esta manera inventó el pavimento
podotáctil y logró que los invidentes pudieran caminar por lugares públicos con
menos barreras.
Para llevar a cabo su idea invirtió parte de
sus ahorros, con la intención de utilizar bloques Tenji o bloques táctiles y
Tile Tile.
Han existido diferentes patrones de bloques.
El primero de ellos consistía en una serie de líneas que indicaban a la persona
que estaba caminando que podría continuar hacia adelante porque no existían
obstáculos. Este patrón fue mejorado por el segundo, que era un poco más
complejo, al introducir cúpulas truncadas que servían para informar a la
persona de que existía un cambio en la dirección o que había un cambio en su
itinerario que no le permitía continuar.
Hasta el año 1967 no se colocaron los bloques
táctiles en una calle. Fue en Japón, en la ciudad de Okayama, concretamente en
un lugar cercano a una escuela para ciegos. Más tarde se utilizaría en el
Ferrocarril Nacional Japonés. Hoy en día este sistema se encuentra extendido
por todo el mundo y permite identificar un peligro con solo poner el pie o el
bastón.
Diferencias:
El pavimento podotáctil de advertencia, el de
puntos, debe estar colocado en los cruces peatonales siempre en el filo de la
acera junto al pavimento de la calle, ya que de esta manera la persona con
discapacidad visual puede saber dónde se termina la acera y empieza la calle.
El pavimento guía, el de líneas, no puede
tener obstáculos en su itinerario, ya que la persona no vidente puede tropezarse
o caerse; en ese caso, el podotáctil de advertencia debe ser colocado junto a
estos obstáculos. Además, si hay línea de fachada, no es necesario colocar a lo
largo de la acera el pavimento podotáctil, sino que, desde el cruce peatonal,
el podotáctil guía le lleva hasta esa línea.
Fuente: Tododisca.com
El Sistema Infantil Teletón (SIT) es el sistema privado de rehabilitación infantil más grande y mejor calificado del mun...
Cinema accesible...
Hotel ubicado a un costado de Plaza las Américas, a un costado de Malecón Américas y a 5 minutos de la zona hotelera....
El Malecón es un popular paseo al lado de la playa en Puerto Vallarta. Los residentes y los turistas usan como punto de ...
El Sistema Infantil Teletón (SIT) es el sistema privado de rehabilitación infantil más grande y mejor calificado del mun...